ESPIRITUAL

ESPIRITUAL

Después de la ordenación Sacerdotal para la Arquidiócesis de Tunja (1992), el Padre Silvio Aguirre, me recibió como Vicario Parroquial de Aquitania (1993), luego regrese a Tunja e inicie mi labor pastoral como Vicario Parroquial de San Laureano (1994), posteriormente me desempeñe durante 7 años como Capellán de la Clínica SERVIMEDICA – Boyacá (1995), luego tuve la oportunidad de apoyar a todo un sociólogo de la vida espiritual  al Padre José Clodomiro Miguez Otálora en la Parroquia del Espíritu Santo en el Barrio los Muiscas, en seguida estuve colaborando en el Santuario de los Derechos Humanos de San Ignacio, posteriormente por orden de Monseñor Trujillo colaboré como sacerdote adscrito a la Catedral Metropolitana Santiago de Tunja (2008) y termine mi labor pastoral como Párroco de la Parroquia de San Juan María Vianney de Tunja (2021). He apoyado espiritualmente a muchos jóvenes con problemas de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas, a muchas familias en la recomposición de su tejido vincular y a muchas personas en su sentido y proyecto de vida. Actualmente y desde hace más de 2 años desarrollo diariamente el Facebook Live el “Rosary Day”, “Día de Rosario”, como una invitación inspirada en el Papa Francisco y dirigida a todos los fieles del mundo, para pedir la intercesión de la Virgen María para que nos proteja en tiempos de crisis. Es una oportunidad para celebrar, vivenciar y compartir la fuerza de la fe, En tiempos de pandemia se reconoció por algunos medios de comunicación como uno de los mejores aportes espirituales en el departamento de Boyacá para el fortalecimiento de la resiliencia, el sentido de vida y la conexión social.

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

Inicié el mi proceso de formación básica en la escuela Alianza para el Progreso de Paipa, hoy Institución Educativa Técnica Tomás Vásquez Rodríguez; la secundaria en el Instituto Técnico Agrícola de Paipa (ITA), donde me gradué como Bachiller Agrícola (1982). Gracias al apoyo de Beto Guatibonza ingrese a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Duitama (UPTC), como estudiante de Administración Agrícola (1984). Hice algunos semestres, cuando la idea del sacerdocio empezó a rondar en mi cabeza y con el apoyo del Padre José Domingo Otálora Niño, profesor del instituto y las palabras de ánimo del Padre Antonio Rivera Torres, quien era el vicario parroquial de mi pueblo, ingresé al Seminario Conciliar de Tunja. El comienzo fue difícil, pero gracias a la sabiduría y apoyo espiritual del Padre Gabriel Pieschacón González, llegue por gracia de Dios perseverar hasta el final. Realicé el ciclo de filosofía durante 3 años y 4 el de teología; fui ordenado sacerdote para esta arquidiócesis por voluntad de Monseñor Augusto Trujillo Arango el 14 de noviembre de 1992, en la Catedral Metropolitana Santiago de Tunja.

Después inicié a estudiar en el Instituto Universitario Juan de Castellanos Tunja, donde me gradué como licenciado en Ciencias Religiosa y Ética (1998). Posteriormente con el apoyo de la Arquidiócesis, ingrese a la facultad de Derecho y Comunicación Social de la Universidad de Boyacá, donde me titule como abogado (2007). Gracias al segundo mejor promedio de todos los estudiantes de carrera de la Universidad, continúe allí mismo los estudios y logre graduarme como Especialista en Derecho Procesal (2009). Actualmente soy estudiante de último semestre en la Universidad Santo Tomás de Tunja en la Maestría en Pedagogía (2023).

Aunque no sea tan relevante pero como parte de la formación complementaria que en pequeña escala ayuda a comprender contextos de apoyo y formación, ingrese a la Universidad del Norte y realicé un diplomado sobre Referentes Técnicos de la Educación Inicial, Alianza Publico Privada para el Impulso de la Política Pública de Primera Infancia del País (2015). Posteriormente me articulé a una política de formación del Ministerio de Educación Nacional, con la Pontificia Universidad Javeriana, donde realicé otro diplomado orientando hacia la Salud Mental en las Instituciones Educativas. Programa de Intervenciones APS/PUJ-HUSI/ COLCIENCIAS (2013). Luego ingresé al proceso de formación con la Fundación Universitaria del Área Andina, donde efectué una diplomatura en Aplicaciones de la Logoterapia, con la Corporación Instituto Colombiano de Análisis y Logoterapia Viktor Frankl (2012), como una herramienta valiosa terapéutica de sanación. Finalmente, con la Fundación Universitaria Luis Amigó, termine la diplomatura en Formación en Redes Sociales y Prevención Integral de la Drogadicción con el auspicio de la Pastoral Social y el Secretariado Nacional de Pastoral Social (2003).

SOY COMO SOY

SOY COMO SOY

Siempre he creído como maestro que en unas se gana, en otras se pierde, pero en todas de aprende. Me encanta rayar libros, enseñar, caminar. Inicio mi día con una oración y un buen café. Creo que la pinta no importa, pero hay que combinar la ocasión. Se me sale en nacionalismo por los poros con cualquier actuación deportiva de Colombia. Amo mi tierra, mi familia, mi trabajo, mi fe. Disfruto contar historias con los amigos. Desde niño siempre me gustaba bailar y me queda la nostalgia de no haber llegado a ser un bailarín profesional.

SERVIDOR

SERVIDOR

Aunque tenga como marca una dimensión espiritual, la tarea cotidiana de mi existencia ha tenido una fuerte influencia del sector público durante 29 años de vida, de los cuales 14 se han desarrollado en el ámbito pedagógico como docente de planta y 15 en la vida político administrativa del municipio y el departamento de Boyacá. A nivel municipal asumí con responsabilidad y liderazgo la Dirección General del Establecimiento Público Colegio de Boyacá de Tunja, iniciador de la educación pública en Colombia (12 de julio de 2021 a 20 de octubre de 2022), para celebrar con todo honor, bajo el auspicio de la comunidad Santanderista su Bicentenario. He tenido la oportunidad de ser 3 veces Secretario de Educación del Municipio de Tunja en 3 periodos distintos de gobierno (2004, 2012 y 2016). Una corta pero significativa experiencia me permitió ser Alcalde encargado de los Tunjanos en 4 ocasiones (16 -20 de septiembre de 2015; 4-6 de julio de 2018; 2 – 4 enero de 2019; 16 -17 mayo de 2019), también lo hice como Secretario de Protección Social (21-27 de octubre de 2014; 19 de enero – 11 febrero 2015) y Secretario de Gobierno (1-4 de julio de 2014). A nivel departamental tuve la fortuna de ser el primer Subdirector Técnico Salud Pública (19 de septiembre de 2005 – 11 de marzo de 2012) y terminar como Director Técnico de Salud Pública (E) del departamento de Boyacá (6 de Julio de 2011 – 9 de septiembre de 2011), toda una experiencia enriquecedora en logros y satisfacciones.

Otra gran pasión ha sido la educación, me encanta ser  maestro; me desempeñe como docente de Ética y Valores  en  la  Institución Educativa Antonio José Sandoval Gómez (13 de marzo de 2012- 1 de octubre de 2012), estuve unos cortos meses en la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja (2012), fui profesor  de educación Religiosa Escolar en el  colegio INEM Carlos Arturo Torres de Tunja (15 junio de 1994 – 18 septiembre de 2005), profesor de Filosofía del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Tunja (7 de febrero 1994 – 14 de junio 1994) y docente de Filosofía y Ciencias Sociales del Colegio Nacionalizado Ramón Ignacio Avella de Aquitania (8 de febrero de 1993 – 26 noviembre de 1993).

Una experiencia compleja para el campo, la región y el país fue el estallido del campesinado colombiano durante el Paro Nacional Agrario en el año 2013, donde por consenso de las partes se designó como garante a Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga (q.e.p.d) y a este servidor como Moderador Nacional de la mesa de negociación del Paro Nacional Agrario, con su instalación en la Arquidiócesis de Tunja (28 agosto – 9 septiembre de 2013). Es importante destacar que la participación durante 29 años en la vida pública me ha ayudado a comprender sus luchas, sus dinámicas, sus desafíos, pero también a leer en el tiempo las oportunidades que ella contiene.

FAMILIA

FAMILIA

Mis padres: María Esther Díaz Cantor (Maestra de primaria) y Víctor Manuel Leguízamo (Maestro de obra), siempre nos brindaron su bondad y afecto. Con mis ocho hermanos: Nelsy, José Medardo, Antonio Ernesto, Carlos Eduardo, Guillermo, Ruby Esther, Jorge Alberto y José Gabriel, conservamos el intangible legado de ser una familia unida.